![Gleyzer, el cineasta desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. Gleyzer, el cineasta desaparecido durante la última dictadura cívico-militar.](https://i0.wp.com/noticianorte.com/wp-content/uploads/2021/08/Reponen-en-OctubreTV-quotFuego-Eternoquot-filme-sobre-Raymundo-Gleyzer.jpg?w=696)
«Fuego Eterno», filme escrito y dirigido por Cynthia Sabat, podrá verse gratis en todo el país a partir de mañana por Octubre TV, en conmemoración del nacimiento de Raymundo Gleyzer, cineasta detenido-desaparecido que este 25 de septiembre cumpliría 80 años.
«Raymundo representa la lucidez, el compromiso, la inspiración y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Es un grande entre los grandes directores de cine revolucionario, a la altura de Glauber Rocha, Fernando Birri, Jorge Sanjinés, Miguel Littin, Santiago Alvarez. Su obra es inspiración y es bandera. Hoy es un director icónico», dijo a Télam la directora del filme protagonizado por Juana Sapire y Diego Gleyzer.
En contraposición a lo que uno puede pensar, Sabat explicó que «la idea de esta película (estrenada en 2012) nació después de filmarla».
![La memoria del cineasta-militante que es recuperada por el documental. La memoria del cineasta-militante que es recuperada por el documental.](https://i0.wp.com/noticianorte.com/wp-content/uploads/2021/08/1630441806_342_Reponen-en-OctubreTV-quotFuego-Eternoquot-filme-sobre-Raymundo-Gleyzer.jpg?w=696)
«Tomé imágenes a manera de apuntes audiovisuales en medio de la escritura de ‘Compañero Raymundo’ (libro que coescribió con Sapire), y cuando Juana viajó desde Nueva York a Buenos Aires a dar su testimonio en Comodoro Py (en los juicios por aquella desaparición en tiempos de la dictadura cívico-militar) pensé que ese material, que había nacido caótico y en baja definición (lo grabé con una cámara minidv sin experiencia previa), era muy potente y podía crear un relato interesante para otros. Y, sobre todo, quedar como testimonio, de dos vidas, de un momento histórico: el de la búsqueda de la verdad», repasó la autora.
La cinta es un viaje entre Buenos Aires y Nueva York, con los testimonios de Juana Sapire y Diego Gleyzer, esposa e hijo del militante y realizador desaparecido el 27 de mayo de 1976. Para el momento de su desaparición, Gleyzer ya era un símbolo del cine documental político, tanto en Argentina como en la región.
![El hijo y la viuda de Gleyzer, reflexionan en medio de la memoria colectiva. El hijo y la viuda de Gleyzer, reflexionan en medio de la memoria colectiva.](https://i0.wp.com/noticianorte.com/wp-content/uploads/2021/08/1630441806_733_Reponen-en-OctubreTV-quotFuego-Eternoquot-filme-sobre-Raymundo-Gleyzer.jpg?w=696)
Además, Sabat ofrecerá la charla «Raymundo Gleyzer en contexto», el jueves 2 a las 19 (hora argentina), que se presenta como una conferencia internacional a la que se accede a través de la cuenta de Facebook Compañero Raymundo.
Télam: ¿En retrospectiva, qué aporta hoy tu película?
Cynthia Sabat: A casi una década de su realización, creo que la película retrata dos maneras de transitar un duelo. O tres, dos privadas y una colectivo. Juana cree que los que torturaron y desaparecieron a Raymundo deben morir en la cárcel como ratas (así lo expresa); su hijo Diego cree que el perdón es posible, y es necesario para seguir viviendo. El primer juicio a los responsables del Centro de Tortura El Vesubio, cuya sentencia retraté en el filme, fue un hito colectivo en la búsqueda de la memoria, verdad y justicia, pero además en su historia personal, porque posibilitó que Juana pudiera volcar sus memorias en el libro «Compañero Raymundo». La película es testimonio de todo eso.
Fuente: Télam
Déjanos tu Comentario!