19.2 C
Vicente López
domingo 29 diciembre, 2024

El CELS debutó en cine abordando la salida del manicomio y la reintegración social

Novedades


Lorena protagonista del documental Foto prensa
Lorena, protagonista del documental. //Foto prensa

El documental institucional «Cruzar el muro», la primera producción cinematográfica del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se sumerge en el proceso de salida de tres internadas del hospital psiquiátrico Melchor Romero y trata la temática de reintegración social de las pacientes.

La cinta abarca la vida en el manicomio y la salida de ese encierro, lo que los círculos que promueven reformar ese ámbito de la salud llaman externación, y fue producida por el CELS junto al Movimiento por la Desmanicomialización en Romero y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), como parte del trabajo de apoyo para la implementación de la Ley de salud mental.

Luego de su paso por el Festival Internacional de Cine Político y el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, «Cruzar el muro» está en el porteño Gaumont hasta el próximo miércoles en la función de las 20.45 y será parte del Festival de Cine Internacional de la Provincia de Buenos Aires, que tendrá lugar del 2 al 10 de septiembre próximos.

Cruzar el muro Historias para salir del manicomio se estren en el cine Gaumont foto prensa
«Cruzar el muro. Historias para salir del manicomio» se estrenó en el cine Gaumont.// foto prensa

Fundado en 1884, el hospital psiquiátrico «Alejandro Korn», conocido como «Melchor Romero» por la localidad en la que está ubicado en el partido bonaerense de La Plata, es el lugar de residencia de Lorena, Norma y Agustina, pacientes en proceso de externación del manicomio que protagonizan el documental y son apoyadas por una activa participación interdisciplinaria de profesionales del área para salir del encierro y reintegrarse a la sociedad.

El proyecto de la película, realizado íntegramente por el CELS con sus profesionales abocados a la salud mental y las organizaciones mencionadas, fue codirigido por Fabio Vallarelli, que además de tener en su haber filmográfico al logrado drama romántico y «coming of age» «Las cosas donde ya no estaban» (2021) es abogado en el equipo de Política criminal y violenciaen el encierro de la organización no gubernamental presidida por Horacio Verbitsky.

La cinta fue codirigida por Mercedes Escusol, integrante del área de Comunicación de la institución, que debuta en cine con este largometraje y fue asistente de dirección de la anterior película de Vallarelli.

A partir de la década de trabajo de los activistas en apoyo de la implementación de la Ley de salud mental, la cinta institucional fue financiada a través del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

«El proyecto es consecuencia de un trabajo que vienen haciendo en el Hospital las organizaciones que lo producen y surge la idea de mostrar el proceso de transformación del lugar y la vida de mujeres que están en varias etapas de externación: hay gente que vive afuera pero vuelve al hospital y otra en proceso de salida, de encontrar una casa y poder irse definitivamente del hospital», contó Vallarelli en diálogo con Télam.

El trabajo muestra el proceso de transformacin del lugar y la vida de mujeres que estn enm distintas etapas de externacinFoto prensa
El trabajo muestra el proceso de transformación del lugar y la vida de mujeres que están enm distintas etapas de externación.//Foto prensa.

El realizador, que debutó en 2017 con «Tierra II», explicó que las organizaciones productoras del filme «tienen un trabajo muy importante en el Hospital desde hace diez años, siempre con la perspectiva de que a partir de la nueva Ley de salud mental debe haber un cambio de paradigma sobre los manicomios y, eventualmente, cerrarse el sector de crónicos y que no haya más gente que viva ahí sino que el espacio se reconvierta».

«Hay un movimiento muy fuerte para que esto suceda, incluso desde la gestión del Hospital, y justo se dio la posibilidad de hacer el documental. Nos pareció que era un lindo proyecto tratar de contar un poco parte de lo que se ve día a día en el lugar y la realidad de algunas personas que pasan por eso. Se buscó contar el estado de situación de la problemática en la actualidad. La idea era que con el conocimiento y el trabajo territorial que tiene el CELS, nos involucráramos haciendo la película quienes formamos parte de la organización», agregó.

Fundado en 1884 el hospital psiquitrico Alejandro Korn conocido como Melchor Romero Foto prensa
Fundado en 1884, el hospital psiquiátrico «Alejandro Korn», conocido como «Melchor Romero». Foto prensa

 – La película es activista, militante y busca generar un impacto, ¿creés que lo logrará?
– Lo que pensamos siempre fue tratar de que no fuera una película para gente que sigue especialmente el tema sino que permitiera encontrar un público más amplio, que viendo el documental quizás tomara un poco más de conocimiento sobre lo que sucede puntualmente en el Hospital. Pero también sobre el estado de situación de la temática en general y que, a partir de eso, pudiera interiorizarse un poco más y, por otro lado, visibilizar un poco lo que estaba pasando ahí. Ese era quizá el objetivo. Por supuesto que todas las personas que están involucradas en el proceso de la película tienen una militancia muy activa, varias una muy específica con relación a la temática. Por eso, como parte de la producción estuvo todo el equipo de salud mental del CELS y ahí necesariamente aparece el resultado de un activismo muy fuerte en la materia. Pero el objetivo, más que llegar a alguien que ya trabaja el tema de manera específica, era tratar de encontrar espectadores que, sin estar muy informados, se encontraran con una realidad, con una serie de historias, y que eso genere mayor interés o ayude a conocer un poco más qué es lo que pasa.

– ¿Qué fue lo que más te gustó de cómo quedó la película en función de los desafíos que tenía?
– El desafío era que no fuera un documental centrado en entrevistas en las que un especialista te explica todo. En ese sentido, el mayor desafío, y creo que se logra, es focalizarse, tener un registro un poco más que observacional y algunas intervenciones que sí son más necesarias para contextualizar dónde sucede esto: en qué estado está la discusión en el Hospital y qué perspectivas hay hacia futuro. Y se logra comprender un poco la situación de los personajes y lo que a ellos le pasa, sin la necesidad de que haya todo el tiempo un especialista poniendo en palabras la vivencia de estas personas, sino que es un poco el registro de las propias actividades (de las pacientes).

Foto prensa
Foto prensa.


Fuente: Télam

Déjanos tu Comentario!

Lo Último