21.9 C
Vicente López
miércoles 5 febrero, 2025

Concentración, streaming y distribución, los desafíos del cine presentes en el Faciuni

Novedades


Los conversatorios del Festival abordarán temáticas como las nuevas formas de producción y realización cinematográfica.

Los conversatorios del Festival abordarán temáticas como las nuevas formas de producción y realización cinematográfica.

 

Este jueves comenzará el Festival Académico de Cine Universitario Internacional (Faciuni), una muestra orientada a promover el talento de cineastas y estudiantes de cine latinoamericanos, con el fin de impulsar el desarrollo de nuevos talentos y realizadores.

A través de la plataforma www.faciuni.com se podrá acceder gratis a los conversatorios que abordarán temáticas como las nuevas formas de producción y realización cinematográfica, el proceso creativo y la planificación de una película, entre otros.

Moderado por el actor chileno Néstor Cantillana, se desarrollarán encuentros con destacadas figuras del cine de América Latina, como Axel Kutchevasky y Natalia Oreiro (Valor y costo); Alfredo León León de Ecuador y Maite Alberdi de Chile (¿Cuál es la materia prima del cine?); Lucio Mauro Filho de Brasil y Jhonny Hendrix Hinestroza de Colombia (¿Cuántas veces aprendemos a ver cine?); y Claudia Sparrow de Perú, Juan Manuel Domínguez y Alejandro De Grazia de Argentina (Cine y públicos: modelos de distribución).

Sobre este último aspecto y a modo de adelanto, el periodista y programador del Bafici, Juan Manuel Domínguez, mantuvo una charla con Télam.

-Télam: ¿Cuáles son los principales desafíos para que el cine llegue a los espectadores en tiempos de streaming?

-Juan Manuel Domínguez: La cuarentena. Seguro. Así como el cine siguió mutando, y sigue haciéndolo, hay que entender cómo se acomoda el Hollywood del contenido de las plataformas. Es decir, entender quién quiere seguir viendo cine y cómo, y a qué le decimos cine. ¿La película en sala es el nuevo disco de vinilo? Creo que es prematuro para decidir, pero válido considerando que todavía estamos entre liana y liana, es decir, entre un modelo que buscaba maximizar ganancias en salas y vender merchandising hacía otra cosa, todavía más inestable.

-T: ¿Cuál sería un modelo posible para sortear la concentración de las grandes Majors que saturan las pantallas de los cines del mundo?

-JMD: Existen muchas plataformas con contenidos diversos. De una manera, Cine.Ar en Argentina ha sido un éxito que no se equipara con la cantidad de tickets que cortaban estas películas. Ahora es ver quién genera una plataforma de terror, una de animación y así, pero eso produce segmentación. Entonces dejamos de ser espectadores listos para la sorpresa para ser la versión banda ancha de buscar la película de moda.

-T: ¿Qué estrategias se pueden implementar para que el cine argentino encuentre su lugar en las pantallas?

-JMD: El cine sigue siendo una industria y la estrategia es larga: ayudar a que el cine argentino no solo se haga, sino que sea una industria. Hablamos de que una serie o largo local pueda encontrar herramientas para hacerse, mostrarse y venderse, y que sus productores sean los dueños y no Netflix.

-T: Películas latinoamericanas, europeas, asiáticas y de los llamados cines periféricos, cada vez tienen menos espacio en la cartelera argentina ¿El streaming es ahora su lugar natural?

-JMD: Hace demasiado tiempo que el tercer cine tiene poco espacio. El streaming es su lugar natural, pero aun así volvés al factor «la película del mes». Una manera es generar una forma inteligente de ver cine, de entenderlo; un medio que sepa tanto de TikTok como de generar textos admirables.

-T: ¿Los festivales se convirtieron en la única opción para acceder a cinematografías diferentes?

-JMD: El cine siempre encuentra un camino. Los festivales son un hermoso placer, son nuestra temporada alta en Mar del Plata, nuestra Feria del Libro, nuestro Lollapalooza. Pero hasta que no entendamos que estamos todos conectados, va a ser bastante frágil hablar de «salvar al cine». Lo hermoso del festival es la oferta y a la ciudad, al lugar que llevas en tu nombre. Hay diferentes formas de festivales: algunos quieren los grandes éxitos de otros festivales, otros quieren revolucionar, y es difícil por cómo circulan las películas, donde un puñado son las que «hay que ver». Creo que nuestros festivales deberían escuchar más a los que hacen nuestro cine, pelearse, mirarse de reojo, todos juntos y apretados e incómodos. Como en una sala de cine, claro.


Fuente: Télam

Déjanos tu Comentario!

Lo Último