26.5 C
Vicente López
sábado 23 noviembre, 2024

Carlos Müller: tras la pista de un corto perdido entre el terrorismo de Estado y olvidos

Novedades


Carlos Müller, que también es programador del cineclub Dynamo. Foto: Florencia Downes.

Carlos Müller, que también es programador del cineclub Dynamo. Foto: Florencia Downes.

«La vuelta de San Perón», de Carlos Müller, rastrea un ignoto cortometraje que muestra una cinematografía desconocida y que, encontrado en una lata de 16 milímetros guardada en una caja de pizza, mostraba todo un mundo de ilusiones y esperanzas en el regreso de Juan Perón en 1972 y la violencia sucesiva que vivió el país.



El resultado del hallazgo y la investigación puede verse los sábados a las 20 y los domingos a las 18 en el auditorio porteño del Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415).



«La idea inicial no fue la de hacer una película sino la de darle la mayor difusión posible a un cortometraje que hasta ese momento era anónimo y generó, tanto en mí como en cada persona a la que se lo mostraba, un gran interés y muchas preguntas. En ese sentido no partí de la intención de hacer una película. Más bien de las ganas de compartir un material inédito e indagar qué había pasado con la familia que se muestra y los directores de ese cortometraje», dijo a Télam Müller, programador del cineclub Dynamo.

Trailer «La vuelta de San Perón»



El material que llegó a sus manos mostraba a una mujer con 17 hijos. Los varones, cirujeaban. Las mujeres, se dedicaban a las tareas del hogar. Todos ellos vivían en una tapera en algún lugar de la provincia de Buenos Aires, rodeados de campo y barro.



Sin embargo, la plasticidad en el habla de la protagonista del filme, sumado a su sencillez, amor e ilusión ante la vuelta de Perón convertían a la cinta en algo magnético y, por momentos, poco creíble.



Tras una ardua investigación, Müller dio con Héctor Aure. El reconocido realizador y gestor cultural había sido el director de ese filme. Y luego de dar con Aure, la ambición de Müller aumentó: ahora quería conocer qué fue de la historia de los 18 protagonistas de un cortometraje que desapareció mientras Perón volvía del exilio.

«Creo que lo más fuerte, lo que más nos impactó al ver el corto por primera vez fue el estar frente a un mensaje que se había extraviado y que hacía de ese rollo en 16 milímetros una cápsula en el tiempo que podía reactualizarse en el presente.»

Carlos Müller



A través de su suerte, se puede trazar una línea que muestra la violencia de los 70, el olvido posterior de mucho de lo que sucedió y, al ver la actualidad de la familia, la evolución que tuvo el país en estos 40 años.



Télam: Más allá del descubrimiento, ¿qué te provocó ver el corto?



Carlos Müller: Sentí un interés real que me fue guiando y abriendo puertas que revelaban datos, aunque no es un documental «detectivesco» porque lo que pasa con el mensaje que guardó en ese corto por más de cuarenta años hace que lo emotivo esté en primer plano. Sentí que se trataba de un hallazgo y que había aún mucho por averiguar. Estaba recibiendo un mensaje perdido en el tiempo y en los caminos insondables del coleccionismo que debía ser entregado a sus destinatarios.



T: ¿En qué momento decidiste continuar con la búsqueda de la familia? ¿Fue muy complicado?



CM: Empecé a buscar por el lado de los realizadores, no de la familia. Al no tener el corto títulos ni créditos, pensé que podría tratarse de un material de circulación clandestina, o un fragmento de una película mayor. Consulté a gente vinculada con el cine militante de los primeros 70 pero nadie parecía conocer el material. Llamados, mails, visitas y nada. Hasta que se lo mostré a Fernando Peña, quien providencialmente estaba preparando una semana de «Cine argentino perdido y recuperado» en su programa Filmoteca y me invitó a presentarlo. También a él -quizá quien más conoce del tema- le pareció fantástico el material. A partir de su aparición en la TV Pública, y la repercusión en las redes, se hizo todo más fácil ya que aparecieron el director y la familia.

El cortometraje rescatado por Müller fue emitido por primera vez en el ciclo "Filmoteca". Foto: Florencia Downes.

El cortometraje rescatado por Müller fue emitido por primera vez en el ciclo «Filmoteca». Foto: Florencia Downes.



T: Es un filme militante y de propaganda, pero no por ello pierde valor histórico. ¿En qué momento creés que el cine puede dejar los aspectos formales para continuar siéndolo, sin esos aspectos formales?



CM: Dado que fue producido desde el canal del Estado, no es lo que se entiende como cine militante. En el caso del corto «San Perón» no se trata una película clandestina que desmiente una versión oficial sino que, por el contrario, manifiesta esa versión oficial. Sin duda es un corto político y lo podemos tomar como un ejemplo del tipo de material que se había expresado primero en el cine militante y que luego con Héctor Cámpora se expresaba oficialmente.



T: El corto también nos muestra un espejo de estos 40 años que pasaron y cómo evolución el país. ¿Esa también era tu intención?



CM: Entre las distintas líneas narrativas que componen la película, la historia de lo que pasó en el país en los últimos 40 años tenía que estar, como también la historia previa del peronismo. Ese contexto está presente pero siempre teniendo en cuenta que lo más interesante para nosotros era resaltar el poder evocador del cine relacionado con la inmensa humanidad de esa mujer que protagoniza el corto. Creo que lo más fuerte, lo que más nos impactó al ver el corto por primera vez fue el estar frente a un mensaje que se había extraviado y que hacía de ese rollo en 16 milímetros una cápsula en el tiempo que podía reactualizarse en el presente. Por eso creo que, más allá de que el documental se llame «La vuelta de San Perón», lo que está en primer plano es la historia humana y familiar de sus protagonistas.


Fuente: Télam

Déjanos tu Comentario!

Lo Último